La religiosidad popular como entretenimiento de masas

En los pueblos tradicionales de México, la representación de la pasión, muerte y resurrección de Jesús no es una simple recreación litúrgica ni una actividad exclusivamente religiosa. Se trata de un fenómeno complejo en el que convergen la fe, la identidad, la memoria colectiva y la resistencia cultural. Estas teatralizaciones, expuestas en Semana Santa, son expresiones de la religiosidad popular prácticas y devociones comunitarias.



La dimensión lúdica y festiva son aspectos importantes de estas representaciones. A pesar del dramatismo de los pasajes escenificados, las comunidades viven estas celebraciones como espacios de encuentro y participación. En contextos donde la vida cotidiana está marcada por la desigualdad y la fragmentación territorial, funcionan como dispositivos de cohesión social. La religiosidad, en este sentido, se convierte en entretenimiento que no trivializa lo sagrado, sino que lo resignifica en términos accesibles, emocionales y colectivos.

La religiosidad popular es una forma de agencia que permite a los pueblos reafirmar su historia, delimitar su territorio simbólico y resistir los embates de procesos como la urbanización y la modernización neoliberal. Es una producción cultural desde abajo, teatralizaciones no impuestas, sino organizadas y apropiadas por la comunidad. En este contexto, el teatro religioso no es solo catequesis dramatizada: es un acto político y cultural que reivindica la identidad frente a dinámicas de despojo y olvido.



Además, estas representaciones operan como herramientas educativas que transmiten valores y saberes de manera intergeneracional. La escenificación de la vida y muerte de Cristo permite un aprendizaje colectivo que no se reduce a la memorización de dogmas, sino que se encarna en la experiencia comunitaria. El papel del teatro como instrumento pedagógico y evangelizador tiene profundas raíces históricas, pero en el presente adquiere nuevos significados al ser reinterpretado por actores sociales que hacen de lo religioso una expresión situada y contemporánea.



En la actualidad, estas formas de teatralización coexisten con nuevos medios de comunicación. Las redes sociales y plataformas digitales amplifican la visibilidad de las representaciones, permitiendo que el ritual trascienda el espacio físico del pueblo. Esta convergencia entre lo tradicional y lo digital no implica una pérdida de sentido, sino una renovación de las formas de inscripción simbólica de la fe. Lo que antes se vivía de manera exclusivamente presencial, ahora puede compartirse, reproducirse y reinterpretarse en un entorno digital que refuerza, paradójicamente, su carácter comunitario (Véase las siguintes publicaciones de Facebook).


https://www.facebook.com/search/top?q=viacrucis%20de%20semana%20santa%202025


Finalmente, es crucial entender que estas teatralizaciones no son meras puestas en escena, sino rituales que articulan una memoria activa. La teatralización de la pasión de Cristo en los pueblos tradicionales de México es una manifestación de religiosidad popular que trasciende el ámbito de la devoción para convertirse en una estrategia cultural de "estar en el mundo" y de "re-creación de comunidad", "estar juntos". Su vitalidad demuestra que, en contextos de profunda transformación social, las prácticas religiosas siguen siendo un campo fértil para la construcción de sentido, pertenencia y dignidad colectiva.

Referencias

  • Hernández Vázquez, S. (2018). La parroquia arena de disputa entre religiosidad popular y religión oficial...
  • Hernández Vázquez, S. (2019). La religiosidad popular en la construcción identitaria...
  • Hernández Vázquez, S. (2023). La religiosidad popular en los marcos políticos contemporáneos...
  • Ríos-Llamas, C. y Hernández Vázquez, S. (2023). La ciudad se hace en la fiesta... https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5418


@muelco

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOVENA A SANTA MARIA DE JESÚS SACRAMENTADO VENEGAS

Frases de Santa María de Jesús Sacramentado

Oraciones, Máximas y pensamientos de la Madre Naty