¿Qué es el capitalismo?


1. Formaciones precapitalistas


El motor de la historia en Marx es la lucha de clases, y esta lucha es antagónica, entre los que tienen y los que no tienen. La historia comienza con esta lucha de tener más de lo que se tiene, de arrebatar incluso al pobre la única oveja que tiene para su sobrevivencia, de robar y hasta de matar para poseer a lo que se ama[1]. Y es que esto no sucedía al principio, pensamos la historia desde nuestros horizontes construidos de manera miope y poco concientes.

Las relaciones sociales comienzan para la propia sobrevivencia de cómo el hombre se relaciona con la naturaleza y con sus congeneres para conseguir alimento y protección. El primer ejemplo que nos pone Marx es la comunidad Asiática y es que

“La propiedad, es decir la relación del individuo con las condiciones naturales del trabajo y de la producción, que se presentan como cuerpo objetivo de su subjetividad, y que él encuentra ya dado en la naturaleza inorgánica que le pertenece, aparece mediada para él a través de la unidad global, al individuo mediante la comunidad particular”[2].


Las condiciones de trabajo y el trabajo son la misma naturaleza en cuanto que pertenecen a la naturaleza y ésta pertenece a la comunidad, mi excedente va al común y solo retengo aquello que necesito para sobrevivir, de alguna manera. Yo pertenezco a la comunidad, y en cuanto miembro de ella poseo los medios de mi sobrevivencia, mi trabajo, los frutos de él y de una tierra en parte o de sus condiciones. Como miembro estoy obligado a pagar cierto tributo, lo que seria mi excedente.

La segunda forma social es la comunidad guerrera de propietarios, donde “la comunidad compuesta de familias está organizada ante todo militarmente, y esta es una de las condiciones de su existencia como propietaria”[3]. “La propiedad es quiritaria, romana; el propietario de la tierra lo es sólo en cuanto romano, pero en cuanto romano es propietario privado de la tierra”[4].

La propiedad germánica es una propiedad de los individuos que trabajan, son miembros autosuficientes de la comunidad y de las condiciones naturales de su trabajo. “La comunidad se presenta, como reunión, no como unión, como unificación de sujetos independientes que son propietarios de la tierra y no como unidad”[5]. Es como una sociedad organizada por los sujetos en cuanto independientes que se organizan en común. Desaparece la comunidad con las relaciones de propiedad y las relaciones se van configurando de otra manera, se van creando condiciones dialécticas que los individuos van transformando a través del desarrollo económico.

“La unidad originaria entre una forma particular de comunidad y la propiedad conexa con ella de la naturaleza, o las condiciones objetivas de la producción como existencia natural, como existencia objetiva del individuo mediada por la comunidad tiene su realidad viva en un modo de producción determinado, un modo que se presenta tanto en cuanto relación de los individuos entre sí como en cuanto relación activa determinada del individuo con la naturaleza inorgánica, como modo de trabajo”[6].

Vemos pues, en este texto como la comunidad esta asociada por la forme de producción, por la manera de cómo el hombre de relaciona con la naturaleza, de su manera de sobrevivir en este mundo. También es importante ver como las formas fueron precediendo de forma dialéctica en formas nuevas y creativas. Se fueron sucediendo unas por otras.

2. El despojo como primera acumulación

El concepto que Marx utiliza para el despojo es la “acumulación originaria” que no es más que el proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción[7]. “La expropiación que despoja de la tierra al trabajador constituye el fundamento de todo proceso”. Y es que al campesino se le fue quitando su tierra hasta llegar a pagar por ella cuotas carísimas, hasta trabajar completamente para sobrevivir en una estado de miseria, donde lo más seguro era la muerte. Los métodos de la acumulación originaria fue principalmente la violencia, el vil despojo, el robo, etc. “La expoliación de los bienes eclesiásticos, la enajenación fraudulenta de las tierras fiscales, el robo de la propiedad comunal, la transformación usurpatoria practicada con el terrorismo mas despiadado, de la propiedad feudal y clánica en propiedad moderna […]”[8].

3. La contribución de América

El descubrimiento de América dio al capitalismo un nuevo auge. El oro era arrebatado de las tierras, indígenas y esclavos eran obligados a trabajar para la extracción de estos metales y otros productos. “El sistema colonial hizo madurar, como plantas de invernadero, el comercio y la navegación […] La colonia aseguraba a las manufacturas en acenso un mercado donde colocar sus productos y una acumulación potenciada por el monopolio del mercado”[9].

Se abrieron nuevos mercados y la producción era a gran escala lo que proporcionó que los productos tuvieran un destino inmediato. Y esto condujo a que el capitalismo se expandiera casi por todo el mundo. Las condiciones históricas dieron origen a una nueva forma de relación social a gran escala que es el capitalismo mercantilista como nuevo orden social.

4. Formación del capitalismo

La formación del capitalismo no es explicado sin este proceso que duro varios siglos, así como otros procesos, que según Marx son incisiones enajenantes para que otros tengan el poder sin que se les pueda arrebatar. “La relación del trabajo con el capital, o con las condiciones objetivas del trabajo como capital, presupone un proceso histórico, que disuelve las diferentes formas en las que el trabajador es propietario, o en las que el propietario trabaja”[10]. Y esta disolución se encuentra en la relaciones mismas que tiene el hombre con la naturaleza y con la manera de sobrevivir. Y estas disoluciones son la no propiedad de la tierra y con ella los instrumentos de trabajo, donde los trabajadores presentan formas de esclavitud y servidumbre frete a los señores que poseen la tierra.

Y es que, los trabajadores son libres, pero no son dueños de nada, más que de su propia fuerza de trabajo. Y es que el capitalismo es un forma social en la que el hay una contradicción entre obrero y capitalista, donde el capitalista tiene los medios de producción y su fruto, mientras que el obrero no posee nada, más que su propia fuerza de trabajo y tiene que venderla para poder sobrevivir. “lo propio del capital no es más que la reunión de la masa de manos de instrumentos, que él encuentra. Él los aglomera bajo su dominio. Ésta es su acumulación real; acumulación de trabajadores en determinados puntos juntos a sus instrumentos”[11]. El capital trabajo acumulado, porque todo el trabajo que produce el obrero solo recibe una parte, para sobrevivir y sacar adelante la producción, del trabajo que produce. Si no comprendemos el capitalismo como una relación de producción estaremos siempre en la superficie tratando de justificar una forma social, de estar a favor de lo que tienen los medios, más nunca de los que están del otro lado, de los que matan su vida en beneficio de otros, unos pocos.

5. Conclusión

La lectura de Marx es difícil en cuanto a su comprensión por la variada terminología que utiliza, que es muy especifica con significado muy particulares. Comprender a Marx es adentrarse a su mundo con una interpretación correcta. Creo que el Maestro Servando ha hecho esta introducción de manera puntual. Ya que sin estos conocimientos aun permanecería oscuro lo que Marx tiene en sus escritos.

Conforme al capitalismo puedo decir que es una forma social donde los hombres se relacionan para poder sobrevivir y adquirir lo indispensable. Lo importante que hace Marx es desencadenar una historia que ha permanecido oculta, para muchos, en especial las clases dominadas y que es difícil ver esta conformación injusta para muchos. Es muy fácil la vida para los que nacieron en cunas de oro, pero para los que no, qué les espera. Es fácil conservar y reproducir un sistema mientras tenga o viva con lo necesario, mientras tenga lo que me hace feliz. Y es difícil despertar a masas profundamente dormidas y enajenadas, pero creo que es más difícil despertar y no poder hacer nada, más que fingir seguir dormido mientras tenga lo necesario y siga satisfaciendo esas necesidades que se me presentan de ordinario.



[1] Confróntese la historia del Rey David, que se queda con la esposa de Urias matándolo, y arrebata la única oveja a un pobre pastor.

[2] Marx, K., Hobsbawn E., Formaciones económicas precapitalistas, Critica, España, 1984, p. 86.

[3] Op. Sit., p. 88.

[4] Op. Sit., p. 91.

[5] Op. Sit., p. 96.

[6] Op. Sit., p. 115.

[7] Crf. Marx, K., El capital, Tomo I, F.C.E., México, , p. 893.

[8] Op. Sit., p. 917.

[9] Op. Sit., p. 942

[10] Marx, K., Hobsbawn E., Formaciones económicas precapitalistas, p. 118.

[11] Marx, K., Hobsbawn E., Formaciones económicas precapitalistas, p. 134.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOVENA A SANTA MARIA DE JESÚS SACRAMENTADO VENEGAS

Oraciones, Máximas y pensamientos de la Madre Naty

Frases de Santa María de Jesús Sacramentado